sábado, 7 de agosto de 2010

Política Científica: ¿qué se está investigando ahora en la Argentina?

Estudiantes de Fundamentos:
A partir de la bibliografía de Glavich,  busquen que investigaciones se están realizando actualmente en nuestro país, y si los temas investigados se orientan a  las problemáticas de nuestro país, ó responden a los grandes temas que investiga la comunidad científica internacional.Tambien quisiera que analicen el rol de la mujer en la ciencia, y la última noticia con respecto al genoma sintético.
 Cito algunas páginas, luego Udes. busquen  y anótenlas en los comentarios.

Patentes: propiedad intelectual
Conicet pagina principal
cifras Conicet



Entren sus notas a través de "comentarios" Tienen hasta el último día de agosto, o hasta el 4 de septiembre!
Los espero!!!

6 comentarios:

Miguel dijo...

A lo largo de la historia, la ciencia ha quedado en manos de los hombres, impulsado por un sociedad machista, que intento dejar de lado la labor de la mujer en la ciencia, que ha existido y con grandes resultados, aunque en la actualidad esta situación comienza a revertirse. Por otro lado, la ciencia y el poder siguen de la mano, pues se puede observar, que a pesar de los grandes esfuerzos llevados adelante por los distintos Estados, para fomentar y financiar la investigación científica y tecnológica y las actividades de apoyo que apunten al avance científico y tecnológico de cada nación y el desarrollo de la economía y el mejoramiento de la calidad de vida; están presentes la empresas o consorcios privados que apuntan a un solo objetivo, su beneficio personal, dejando de lado el bienestar global de la humanidad

Lucrecia dijo...

El papel de la mujer en la ciencia no fue reconocido durante mucho tiempo debido a una sociedad machista, fenómeno que comenzó a revertirse en los últimos tiempos.
Conocer la secuencia completa del genoma humano es de gran importancia para el conocimiento de enfermedades poco estudiadas, nuevas medicinas y diagnósticos más fiables y rápidos. Por otra parte, existe un debate sobre los problemas éticos y sociales que giran en torno al descubrimiento del genoma (por ejemplo la clonación), por lo que se les pide a los gobiernos una regulación legislativa relativa al uso del conocimiento de la secuencia geonómica. También, se debe lograr que todas las personas puedan acceder a los progresos de la ciencia, y de esta forma, asegurar una mejora de la salud del individuo y de toda la humanidad, aunque también existen intereses de empresas privadas que dejan de lado estas ideas y que solo buscan que la ciencia los beneficie.

carina vanesa dijo...

La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló –especialmente en Francia e Inglaterra– desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.
Desde este momento el crecimiento en la ciencia y la tecnologia no ha encontrado un tope en el cual detenerse.
En este avance, tambien las mujeres fueron participes, aunque no reconocidas.
Las mujeres han contribuido a la ciencia desde sus inicios, aunque no hayan sido reconocidas por ello. Historiadores interesados en ciencia y género han mostrado las contribuciones hechas por mujeres, las barreras con las que se toparon y las estrategias que desarrollaron para que su trabajo fuese aceptado.
Según los datos publicados en julio de 2008 por el Instituto Nacional de Estadística sobre los Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología, el 54,2% de las personas que se han doctorado en las universidades españolas desde el año 1990 son varones. Este estudio también se adentra en los niveles de satisfacción del porcentaje femenino en el desarrollo de sus puestos. Uno de los puntos más polémicos concierne a su situación laboral. Las doctoras valoran positivamente aspectos como la localización, la estabilidad, el reto intelectual, el nivel de responsabilidad y la contribución a la sociedad. En cambio, los resultados reivindican unos niveles preocupantes en los beneficios económicos y en las oportunidades para promocionar.

Un 13'51% de las mujeres que se adentran en la vía doctoral con vistas a dedicarse a la investigación lo hacen en el mundo de las ciencias naturales y médicas. Este estudio del INE, perteneciente al documento ya citado, desvela que, a pesar de compartir esta opción preferente con el homólogo masculino, es menor el número de mujeres que llegan a doctorarse en él. Intantando arrojar luz sobre las posibles causas, Laura Hernández, investigadora en Cádiz, opina que "la sensación que tenemos en general es que el mundo de la investigación es muy desconocido para la sociedad. Lo hemos hablado en muchas ocasiones entre las investigadoras del laboratorio. Creemos que se piensa que el sexismo es algo propio de otras profesiones. Se piensa que, como cuesta tanto trabajo académico llegar hasta aquí, una vez que se accede se está al margen de criterios sexistas y sólo priman los meritorios. Pero todo es mucho más complejo que eso. Y ni se habla del techo de cristal, ni del equilibrio entre la vida familiar y el trabajo, ni de que el sexismo no es sólo que no te den un puesto por ser mujer. También es obligarte a renunciar a tu vida por conseguir un sueño profesional".

carina vanesa dijo...

La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló –especialmente en Francia e Inglaterra– desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.
Desde este momento el crecimiento en la ciencia y la tecnologia no ha encontrado un tope en el cual detenerse.
En este avance, tambien las mujeres fueron participes, aunque no reconocidas.
Las mujeres han contribuido a la ciencia desde sus inicios, aunque no hayan sido reconocidas por ello. Historiadores interesados en ciencia y género han mostrado las contribuciones hechas por mujeres, las barreras con las que se toparon y las estrategias que desarrollaron para que su trabajo fuese aceptado.
Según los datos publicados en julio de 2008 por el Instituto Nacional de Estadística sobre los Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología, el 54,2% de las personas que se han doctorado en las universidades españolas desde el año 1990 son varones. Este estudio también se adentra en los niveles de satisfacción del porcentaje femenino en el desarrollo de sus puestos. Uno de los puntos más polémicos concierne a su situación laboral. Las doctoras valoran positivamente aspectos como la localización, la estabilidad, el reto intelectual, el nivel de responsabilidad y la contribución a la sociedad. En cambio, los resultados reivindican unos niveles preocupantes en los beneficios económicos y en las oportunidades para promocionar.

Un 13'51% de las mujeres que se adentran en la vía doctoral con vistas a dedicarse a la investigación lo hacen en el mundo de las ciencias naturales y médicas. Este estudio del INE, perteneciente al documento ya citado, desvela que, a pesar de compartir esta opción preferente con el homólogo masculino, es menor el número de mujeres que llegan a doctorarse en él. Intantando arrojar luz sobre las posibles causas, Laura Hernández, investigadora en Cádiz, opina que "la sensación que tenemos en general es que el mundo de la investigación es muy desconocido para la sociedad. Lo hemos hablado en muchas ocasiones entre las investigadoras del laboratorio. Creemos que se piensa que el sexismo es algo propio de otras profesiones. Se piensa que, como cuesta tanto trabajo académico llegar hasta aquí, una vez que se accede se está al margen de criterios sexistas y sólo priman los meritorios. Pero todo es mucho más complejo que eso. Y ni se habla del techo de cristal, ni del equilibrio entre la vida familiar y el trabajo, ni de que el sexismo no es sólo que no te den un puesto por ser mujer. También es obligarte a renunciar a tu vida por conseguir un sueño profesional".

carina vanesa dijo...

Con respecto al genoma humano:
Ventajas:
-Curacion de enfermedades geneticas
-Prevencion de enfermedades cronico degenerativas en Recien nacidos
-Uso estetico que va desde evitar la calvicie masculina (y la femenina) hasta escoger el sexo, color de cabello, ojos, etc de un bebe
-Prevencion y cura de enfermedades psiquiatricas (desde depresion hasta esquizofrenia)
-Prevencion de ciertos tipos de canceres
-Aceptacion de organos transplantados sin el riesgo de rechazo ni la necesidad de suprimir las defensas del receptor dejandolo vulnerable
-curacion y prevencion de adicciones (tabaquica, alcoholica, drogas en general)
-En fin, mejoria de la salud de toda la poblacion a muchos niveles
-En animales la posibilidad de evitar extincion de especies
-Mejora de alimentos (como se ha estado haciendo desde hace años)
desde el punto de vista de resistencia al clima, mayor facilidad produccion, mejoras nutricionales (alguien a oido hablar de la papaya creada en la unam que tiene la vacuna del sarampion en su codigo genetico, al comerla se introduce una vacuna muy buena, aun en investigacion)
hacer plantas más resistentes a las enfermedades

Desventajas:
-Riesgos desconocidos
-Probabilidad de discriminacion por parte de inescrupulosos (la famosa hipotesis de que los seguros de vida no afiliaran a personas que se sepa, tendran alguna enfermedad, o simplemente que sean aquellas que no hayan sido manipuladas geneticamente)
-Probable beneficio solo para algunos, por el factor economico que estaria a favor de solo aquellos que lograran el exito con esta tecnica (patente) y para aquellos que puedan pagarla
-La naturaleza es muy sabia y CASI perfecta, es verdad, la probabilidad de acelerar su proceso evolutivo puede dejar consecuencias catastroficas para el planeta o para el propio humano o ambos al romper el equilibrio de evolucion-adaptacion y fauna-ambiente.
Esta es mi cinsera opinion.

Florencia dijo...

Con respecto al video que muestra el papel de la mujer en la historia de la ciencia, ademas de destacar a esas mujeres que aportaron mucho para los avances científicos, se puede notar el machismo que, paralelamente a la lenta aparición de la mujer en el ámbito tecnológico y/o científico, manejaba el mundo y todas las sociedades.
No hace mucho años que las mujeres pueden destacarse en las mismas especialidades que los hombres, no sólo hablando del tema del que se trata el video, sino en todos los aspectos y ámbitos existentes.
En relacion a los textos "Patentes: propiedad intelectual", "Conicet página principal" y "Cifras Conicet", esta institución dedicada al desarrollo científico y tecnológico de nuestro país está hacienco una labor muy importante para que el desarrollo en estas materias sea efectivo y puedan verse resultados de las investigacion que se realizan. Por eso, se registra la propiedad intelectual de los trabajos de los investigadores, para patentar sus descubrimientos.
Otras maneras que tiene el Conicet de colaborar con el desarrollo de la actividad científica en Argentina es mediante becas, subsidios para las investigaciones, premios y reconocimientos a los científicos y financiamiento y fomento de las actividades que se realizan.
Por último, el tema del genoma humano es muy interesante. hay variadas opiniones sobre la importancia que tiene su total descubrimiento y desarrollo para el conocimiento de enfermedades poco estudiadas, para el control y diagnóstico fiable y rápido.
Sin embargo, las dudas éticas y morales que rodean a los estudios sobre el genoma humano son muchos, sobre todo en relación al tema de la clonación. Aquí aparece el poder y deber de los Estados nacionales de regular y mantener un control constante sobre las instituciones privadas y, también, estatales que realizan estudios y experimentos para avanzar con el desarrollo en este tema.
Creo que es prioridad tener en cuenta a la naturaleza y no actuar en contra de ella. En este momento la comunidad científica debe tener en mente los daños o beneficios que puede causar al realizar una investigación. No todo depende del poder o del prestigio que puedan obtener con un trabajo. Con el tiempo la naturaleza y los mismos hombres van a agradederle a los científicos si hacen las cosas bien.